TRAS LA HUELA DE BUDA

TRAS LA HUELA DE BUDA

viernes, 4 de junio de 2021

EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS

 


EL LIBRO TIBETANO DE LOS MUERTOS

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

Para Occidente la muerte es un tabú. Hablar de la muerte se considera un tema supersticioso que infunde miedo. La muerte hay que estudiarla para tenerla presente siempre y poder convivir con ella. La muerte es compañera de la vida. Eso es lo que nos enseña el Libro tibetano de los muertos.

1

El libro tibetano de los muertos (El Bardo thodol) recoge las enseñanzas de Buda con respecto a la muerte. Fue rescatado y dado conocer a Occidente por el británico W. Y. Evans Wentz .

2

El Bardo thodol contiene una guía para los moribundos y los muertos; y surgió entre los budistas tántricos del Tíbet. Con estas instrucciones se puede alcanzar la iluminación y evitar renacer e ingresar nuevamente al Samsara (Samsara es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación en las tradiciones filosóficas de la India; hinduismo, budismo, jainismo, bön, sijismo y también en otras como el gnosticismo, los Rosacruces y otras religiones filosóficas antiguas del mundo.)

3

La muerte dura 49 días antes de una nueva reencarnación. El bardo es ese periodo intermedio entre la muerte y la reencarnación.

4

El libro tibetano de los muertos fue escrito por Padma Sambhava en el siglo VIII. Fue descubierto en una gruta por Karma Lingpa en el siglo XIV. En Occidente fue dado a conocer, por primera vez, a través de la traducción al inglés realizada por Walter Evans-Wentz en 1927.

5

Robert Thurman le da el siguiente nombre a Libro tibetano de los muertos: ‘El gran libro de la liberación natural mediante la comprensión en el estado intermedio”.

6

El libro tibetano de los muertos es una guía para la vida.

7

Partes del Libro tibetano de los muertos:

Parte 1: Estado transitorio del momento de la muerte: describe el momento de la muerte.

Parte 2: Estado transitorio de la realidad: trata acerca del momento inmediato después de fallecer.

Parte 3:Estado transitorio del renacimiento: maneja las cuestiones prenatales, incluyendo el nacimiento de los instintos.

8

Carl Gustav Jung hizo un comentario psicológico sobe el Libro tibetano de los muertos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario