KARMA
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
El
nudo infinito simboliza la interconexión entre las causas y los efectos, un
ciclo kármico que continúa eternamente.
1
Energía
o espíritu de justicia que se genera a partir de los actos de las personas.
También conocido como un espíritu de justicia o equilibrio.
Según
el karma, cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por
los actos realizados en vidas anteriores.
2
El
karma explica los dramas humanos como la reacción a las acciones buenas o malas
realizadas en el pasado más o menos inmediato.
3
El
karma es una ley de la naturaleza como la gravedad. Hacer el bien o el mal trae
consecuencias.
4
El
karma se origina por nuestros actos, palabras y pensamientos.
5
Podemos
liberarnos de nuestro karma a través del budismo de los cuatro sufrimientos: nacimiento,
enfermedad, vejez y muerte.
6
No
asumir la responsabilidad de nuestros actos genera consecuencias a través del
karma.
7
El
karma se asocia a la reencarnación. En el budismo la reencarnación corresponde
a un registro de la mente.
8
La
reencarnación ―o transmigración de las almas― es el paso hacia la siguiente
existencia física. El karma determina las condiciones bajo las cuales el
individuo vuelve a la vida.
9
No
todos recuerdan sus vidas anteriores.
10
La
mayoría de las escuelas budistas enseñan que mediante la meditación se puede
llegar a un estado de superconciencia llamado nirvana (samadhi en yoga), que es
el fin de la existencia condicionada por el karma. Por lo tanto, la práctica
budista intenta que las personas alcancen un estado de paz y felicidad absoluta
en esta misma vida.
11
Los
niños prodigios son productos del karma.
12
La
primera mención clara de la doctrina del karma se encuentra en el
Chandoguia-upanishad (siglo VII a. C.), posiblemente el segundo Upanishad más
antiguo (el más antiguo se considera el Brijad-araniaka-upanishad).
13
Los
creyentes en el karma sostienen que las injusticias sociales son simplemente la
reacción de las malas acciones que habrían cometido las actuales víctimas en
vidas pasadas. Cada víctima estaría sufriendo exactamente lo que hizo sufrir a
otros (ni más, ni menos).
14
Según
los hinduistas, el karma es una ley de acción y reacción: a cada acción
cometida le corresponde una reacción igual y opuesta.
15
En
el budismo :La explicación del karma dentro de las doctrinas budistas es
diferente de la hinduista. El karma no sería una ley de causa y efecto que
implicaría la existencia de dioses invisibles encargados de hacerla cumplir,
sino una inercia natural.
16
El
karma nos enseña aprender del sufrimiento, dominarlo y sacar provecho de él en
términos espirituales para llegar al desarrollo de una vida más plena.
17
Cada
acto tiene origen en la mente, el budista debe vigilar sus pensamientos y sus
palabras, ya que también pueden producir bien o mal. Cada acción y palabra,
buenas o malas, sería un búmeran que a veces vuelve en la misma vida y a veces
en una vida futura.
18
En
el jainismo el karma es un principio básico de la cosmología.
19
En
la religión yaina, el karma no solo se refiere a la causalidad de la reencarnación,
sino que también se concibe como una materia tenue que se introduce en el alma
oscureciendo sus cualidades naturales y puras. Se concibe el karma como una
contaminación que tiñe el alma de diversos colores
20
Los
jainistas señalan el sufrimiento, la desigualdad o el dolor como una prueba de
la existencia del karma.
21
El
karma sería la explicación mítica que encontraron los orientales para entender
por qué ―si se supone que Dios es justo― a veces a las personas buenas les
suceden cosas malas y a las personas malas les suceden cosas buenas. Cada uno
estaría pagando acciones que no recuerda, porque las cometió en vidas pasadas.
22
Lo
bueno o malo que le sucede a un ser humano no sería algo debido a la voluntad
de Dios o las deidades (que es siempre amorosa), sino el resultado de los
propios actos.
(Fuente:
Wikipedia)
No hay comentarios:
Publicar un comentario